top of page
Buscar

Descripción de los conceptos claves sobre Computación y Sistemas

  • Foto del escritor: lilliamtc
    lilliamtc
  • 9 oct 2015
  • 8 Min. de lectura

Conceptos claves sobre computación



A) Computación: ciencia encargada de estudiar los sistemas, más precisamente computadoras, que automáticamente gestionan información.


B) Computadora: es un término que hace referencia al procesamiento de información que es realizado por medio de diferentes dispositivos electrónicos y sistemas de computación.


C) Hardware: parte que puedes ver del computador, es decir todos los componentes de su estructura física. La pantalla, el teclado, la torre y el ratón hacen parte del hardware de tu equipo.


D) Software: hacen posible la realización de tareas específicas dentro de un computador. Por ejemplo Word, Excel, PowerPoint, los navegadores web, los juegos, los sistemas operativos, etc.


E) Sistema: es un conjunto de funciones que operan en armonía con un mismo propósito y que puede ser real o ideal.


F) Información: recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.


G) Sistema de información: conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización.


H) Sistema de computo: conjunto de elementos organizados que interactúan unos con otros para lograr ciertos objetivos operando sobre la información. Estos elementos son componentes físicos (hardware), los programas (software), los datos y los usuarios. Todos estos componentes son importantes y cada uno de ellos juega un papel fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.


I) Computación en la nube: término general para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres grandes categorías: Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS).


J) Ciclo de vida de una aplicación informática: Es la forma mediante la cual se describen los diferentes pasos que se deben seguir para el desarrollo de un software, partiendo desde una necesidad hasta llegar a la puesta en marcha de una solución y su apropiado mantenimiento. El ciclo de vida para un software comienza cuando se tiene la necesidad de resolver un problema, y termina cuando el programa que se desarrolló para cumplir con los requerimientos, deja de ser utilizado. Existen varias versiones del ciclo de vida del software entre las cuales se destacan: el ciclo de vida clásico o en cascada, el modelo en espiral, el desarrollo de prototipos, el modelo por incrementos y el modelo extremo.


K) PeopleWare o personWare: (del inglés, people, gente y ware, mercancía) es un término utilizado para designar uno de los tres aspectos centrales de la tecnología de computadores, siendo los otros dos: hardware, software.


Conceptos claves relacionados con el tema de sistemas



A) Elementos: Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.


B) Interacción: en términos generales, podríamos decir que es la disciplina que estudía el intercambio de información mediante software entre las personas y computadoras.


C) Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).


D) Entorno: es el contexto informático que consiste en el conjunto de datos interrelacioados según una estructura especifica. Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.


E) Homesostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan el mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).


F) Morfogénesis: se trata de un proceso que apunta el desarrollo, crecimiento o cambio de forma, estructura y estado estado del sistema. Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.


G) Morfostasis:Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectivacibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.


H) Retroalimentación (circularidad, recursividad): Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo, también se llama retroalimentación y estos son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes (circularidad, homeostasis).

Cuando la retroalimentacion es negativa, tenemos un caso especial en el cual el concepto está asociado a los procesos de autorregulación u procesos homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).


H) Autopoiesis: es una característica de los sistemas vivos, pero que se expresa en diversidad de grados. Se tiene por lo tanto, una autopoiesis de primer orden o autopoiesis molecular en la cual se fundamentan las autopoiesis de organismos de niveles superiores, esto es, autopoiesis de organismos multicelulares o de segundo orden y autopoiesis de sistemas sociales o de tercer orden. Sin embargo, tanto en la autopoiesis de segundo como de tercer orden, éstas se constituyen por las relaciones autopoieticas de sus componentes y no por estar compuestas por elementos autopoieticos. Es clave el postulado de que los componentes deben ser autopoieticos. Es decir, los sistemas autopoiéticos de segundo y tercer orden son autopoiéticos sólo en la medida en que su fenomenología depende de ciertos componentes autopoiéticos a su base (primer orden); aunque en estricto rigor, no deberían ser clasificados bajo tal rúbrica.


I) Entropía: El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía,información).


J) Adaptabilidad: Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.Leer más:


K) Aprendizaje: Un sistema de gestión de aprendizaje es un software instalado en un servidor web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial (o aprendizaje electrónico) de una institución u organización. Permitiendo un trabajo de forma asíncrona entre los participantes.Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros.Un sistema de gestión de aprendizaje, generalmente, no incluye posibilidades de autoría (crear sus propios contenidos), sino que se focaliza en gestionar contenidos creados por fuentes diferentes. La labor de crear los contenidos para los cursos se desarrolla mediante un Learning Content Management System (LCMS).La mayoría de los sistemas de gestión de aprendizaje funcionan con tecnología web.


L) Autoorganización: epresenta un reacomodo fundamental de energi­a y acciión al interior de un sistema, con el objetivo de conseguir un mayor número de metas. El fenómeno de auto-organización fue primeramente reconocido como un aspecto importante de los amplios procesos de cambio en sistemas operados por la fí­sica y la biología (Ruelle, 1979; Prigogine y Stengers, 1982; Prigogine y Nikolis, 1989; Bak y Chen, 1991; Kauffman, 1993). En fí­sica, los investigadores buscaban explicar ciertas aberraciones inesperadas en la operación de sistemas mecánicos, en los cuales fluctuaciones menores en el comportamiento podí­an acumularse en ciertos puntos, generando, eventualmente, grandes disrupciones en la operación del sistema. Esos puntos de atracción de energía dentro de la operación del sistema fueron nombrados "atractores extraños" (Ruelle, 1979), indicando que la agrupación no planeada de energí­a en puntos especí­ficos dentro del sistema era ajena al plan de operación preestablecido y ocurría sin planeación externa.


M) Complejidad: A partir la visión de la complejidad, el sujeto no es puramente un individuo, es decir, un átomo social, ni una sumatoria de elementos que forman una estructura bioquímica. Asimismo el sujeto no es una acumulación de capacidades, propiedades o constituyentes elementales, sino que es una organización emergente8 que se complejiza en la interacción de las partes y del ambiente que lo rodea. El sujeto sólo acaece como tal, en una trama relacional de su propia realidad.


N) Emergencia: Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.


O) Fractabilidad: Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectosbásicos:• Operativo.• Técnico.• Económico.El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectosanteriores.

*** Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo oimplementación.


P) Holística: es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

Bibliografía:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/12/gibert.htm

http://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#ixzz3p7ymdEnK

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_aprendizaje

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/dma/html/7cap8.htm

http://definicion.de/holistica/#ixzz3p81MjEi3

http://www.buenastareas.com/ensayos/Factibilidad-De-Un-Sistema-De-Informacion/38794.html

http://www.eumed.net/rev/cccss/27/teoria-sistemas.html


 
 
 

留言


Volver a blog 

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page